Deficit de sueño , bajo rendimiento.

Deficit de sueño , bajo rendimiento.

 

Parece increíble la relación que tiene  el déficit de sueño con el PIB y como puede afectarnos profesionalmente.

Se acaba de publicar un estudio de una importante (y controvertida) consultora estadounidense, la RAND Corporation sobre el coste de dormir poco para las economías de los países de varios países (Estados Unidos, Canadá, Alemania, el Reino Unido y Japón). Está realizado revisando artículos, libros e informes y tiene un enfoque práctico ya que analiza los factores que influyen en el tiempo de sueño y proporciona recomendaciones sobre qué pueden hacer los individuos y los gobiernos para aumentar las horas de sueño.
.
Para calcular el coste para la economía, han creado un modelo que relaciona el trabajo efectivo realizado con la escasez horas de sueño a través de tres mecanismos: el aumento de la mortalidad, el mayor absentismo laboral y la reducción en el rendimiento académico de los niños y jóvenes. Este modelo se ha aplicado a distintos escenarios para calcular cuánto se podría ganar en caso de que las personas que duermen poco durmieran más horas.
Según estos cálculos, se estaría perdiendo entre el 1.35% del PIB (Canadá) y el 2.92% del PIB (Japón) por la escasez de horas de sueño. Aunque el estudio no incluye a España, podemos pensar que se pierde al menos un 1% del PIB por esta causa (aunque hay indicadores que nos inducen a pensar que este porcentaje será mucho mayor). En términos un poco más cercanos a nuestra vida diaria, un 1% del PIB de España son más o menos 10.000 millones de Euros, un poco más de la paga extra de diciembre de todos nuestros pensionistas. Evidentemente, se trata de cantidades muy importantes por las que merece la pena tratar de poner en marcha medidas individuales y colectivas que reduzcan el déficit de sueño.

El informe utiliza un estudio relacionado con el concurso Britain’s Healthiest Workplace para identificar los factores que explican por qué las personas duermen menos de lo recomendable. Teniendo en cuenta que los más de 62.000 empleados del Reino Unido que aportaron datos al estudio pertenecen a empresas que se presentan a este concurso (y que, por tanto, se supone que tienen buenas políticas para promover la salud y el bienestar de sus trabajadores) podemos deducir que pueden faltar factores sin considerar, pero los que resultan relevantes, lo son de verdad.
Estos factores (en negrita los que aisladamente reducen más de 6 minutos la duración promedio del sueño según el modelo) son:

Relacionados con el estilo de vida:
-Sobrepeso u obesidad
-Tabaquismo
-Consumo de más de 2 bebidas azucaradas/día
-Realizar menos de 2 h de actividad física por semana

Relacionados con la salud:
-Problemas de salud mental
-Trastornos musculoesqueléticos
-Enfermedades crónicas
-Personales o sociodemográficos
-Preocupaciones económicas
-Ser cuidadores informales de familiares
-Tener hijos menores de 18 años

Psicosociales y relacionadas con la organización del trabajo:
-Falta de elección en la organización y desarrollo del trabajo
-Presiones de tiempo
-Falta de apoyo entre compañeros al mismo nivel
-Falta de consultas ante cambios en el trabajo
-Relaciones tirantes con compañeros
-Relativos al diseño del puesto de trabajo y a su ubicación
-Horarios irregulares (por ejemplo, turnos)
-Desplazamientos para ir y volver al puesto de trabajo (tardar más de 30 minutos por trayecto)

Las medidas que el informe propone para actuar sobre esos factores y conseguir una mayor cantidad de sueño son las siguientes:

Medidas que dependen de cada persona:
-Establecer una hora fija para despertarse
-Limitar el tiempo acostado sin dormir, tanto haciendo otras actividades como intentando conciliar el sueño
-Limitar el uso de aparatos electrónicos antes de irse a dormir
-Limitar el consumo de sustancias que puedan reducir la calidad del sueño
-Encargarse de los asuntos estresante mucho antes de irse a dormir
-Realizar actividad física

Medidas que dependen de las organizaciones:
-Reconocer la importancia del sueño y el papel del empleador en su promoción
-Comprometer a la organización para ayudar a sus empleados a mejorar su sueño
-Diseñar y construir puestos de trabajo con buena iluminación
-Proporcionar instalaciones y servicios que ayuden a los trabajadores en su higiene del sueño
-Combatir los riesgos psicosociales en el trabajo (acoso, sobrecarga mental, alienación, etc.)
-Gestionar los riesgos físicos en el trabajo (en particular, los de tipo musculoesquelético)
-Desincentivar el uso abusivo de aparatos electrónicos
-Minimizar la variabilidad en los horarios de trabajo y maximizar el control de los trabajadores sobre sus tareas
-Recomendaciones dirigidas a las Administraciones Públicas
-Aumentar la consciencia general sobre los beneficios de dormir suficiente
-Apoyar a los profesionales de la salud para que puedan proporcionar ayuda relacionado con el sueño a los pacientes
-Animar a los empleadores para que presten atención a los problemas del sueño
-Aplicar las regulaciones existentes para mejorar los factores anteriores
-Retrasar la hora de comienzo de las clases
-Apoyar una mayor investigación y estudios de seguimiento en el campo del sueño

Otras recomendaciones no incluidas en el informe:
Aunque no formen parte del estudio que hemos comentado en este post, es importante señalar que también se recomienda actuar sobre el lugar del sueño nocturno en los siguientes factores:
-Controlar la temperatura, el nivel de ruido y de luz del dormitorio en niveles adecuados para poder conciliar y mantener el sueño
-Contar con equipos de descanso (colchones, almohadas y ropa de cama) en buen estado y bien diseñados para proporcionar apoyo adecuado al cuerpo.

Comparte:

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que tengas la mejor experiencia de usuario. Si continúas navegando estás dando tu consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pincha el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies